Prebioticos VS Probioticos ¿Qué son y para qué sirven?
Cada vez más escuchamos las palabras Prebióticos y Probióticos como si fuese un mantra que debemos consumir para que nuestro organismo esté regulado.
Siempre hemos dicho que somos lo que comemos. Nuestra salud depende de los alimentos que incluimos en nuestra dieta y que condicionan nuestro estado de la microbiota. La microbiota o microflora hace referencia al ecosistema microbiano que coloniza el tracto gastrointestinal.
Cuando se produce una patología que afecta a la microbiota, se puede actuar mediante un trasplante fecal o a través de la ingesta combinada de probióticos y prebióticos, dos sustancias contenidas en gran cantidad de alimentos que son muy beneficiosos para equilibrar la flora intestinal.
LOS PREBIÓTICOS
¿Qué son?
Los prebióticos son fibras vegetales especializadas. Actúan como fertilizantes que estimulan el crecimiento de bacterias sanas en el intestino. Son muy fáciles de encontrar puesto que se encuentran en alimentos tales como las frutas y las verduras principalmente en aquellas que contienen carbohidratos complejos, como la fibra y el almidón resistente.
Los prebióticos son capaces de enriquecer la microbiota intestinal con cepas de bacterias pertenecientes a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium.
¿Para qué sirven Prebióticos?
Se trata de fibra no digerible por nuestro sistema digestivo, los prebióticos avanzan intactos por el tracto digestivo y resisten sin problema los diferentes pasos de la digestión: acción de los jugos gástricos y de las enzimas.
El consumo de Prebióticos tienen beneficios como:
- Ser resistentes a la acidez gástrica, no ser hidrolizados por las enzimas gastrointestinales.
- No ser absorbidos en el tracto gastrointestinal.
- Estimular selectivamente una o un número limitado de cepas de bacterias beneficiosas.
- Alterar la composición y actividad de la microbiota intestinal.
- Mejorar la inmunidad local o sistémica frente a la invasión de patógenos.
Alimentos ricos en Prebióticos
Tenemos una lista muy larga de alimentos que contienen Prebióticos. Principalmente las frutas y las verduras tales como:
- Leche.
- Miel.
- Verduras: ajo, cebollas, alcachofas, espárragos, puerros y achicoria, sobre todo.
- Frutas, en especial los plátanos.
- Cereales integrales: trigo integral y avena.
- Legumbres y frutos secos.
LOS PROBIÓTICOS
Los probióticos según la OMS, son microorganismos vivos (como bacterias y levaduras) que al consumirlos proporcionan beneficios para la salud. Se encuentran naturalmente presentes en algunos alimentos fermentados, agregados a algunos productos alimenticios y disponibles como suplementos dietéticos.
Los probióticos comunes incluyen lactobacilos, bifidobacterias, saccharomyces, estreptococos, enterococos, escherichia y bacilos. Los microorganismos probióticos reciben su nombre por sus género, especie y cepa. Un ejemplo es Lactobacillus rhamnosus GG. En este ejemplo, Lactobacillus es el género, rhamnosus es la especie y GG es la cepa. Este microorganismo también es conocido por su abreviatura, LGG.
¿Para qué sirven los Probióticos?
Su función básica es equilibrar nuestro sistema inmunológico. A partir de ahí se añaden otras propiedades:
- Fortalecen el sistema inmune
- Combate enfermedades gastrointestinales
- Previenen la diarrea (Incluso ayudan a tratarla)
- Ayudan a tratar alergias
Alimentos ricos en Probióticos
- Yogur natural
- Kefir de leche o de agua
- Kombucha
- Miso
- Kimchi
- Encurtidos
- Pan de masa madre
- Queso crudo
- Newyou chocolate
